Blog

Educación que mezcla los valores tradicionales con la enseñanza moderna.

LONCHERA NUTRITIVA ESCOLAR

¿Cómo preparar una nutritiva lonchera escolar?
Decana Nacional del Colegio de Nutricionistas, Saby Mauricio Alva, recomienda alimentos que deberían llevar los niños al colegio.
Retornaron  nuestros niños a clase y con ellos la preocupación de los padres de familia al momento de preparar la lonchera de cada día, pues ésta debe ser saludable, nutritiva, práctica.
SEPA MÁS DE: 
Cuatro elementos no deberían faltar en la lonchera de tu niño:
Un componente proteico: Podría ser como bebida (leche o yogurt), o en el sándwich (queso, pollo). Estos ayudan al crecimiento;
Un componente energético: Como un cereal integral con fruta seca o el pan que forma el sándwich. Su consumo permite realizar todas las actividades programadas.
Un componente protector: Fruta de estación, que contienen vitaminas y minerales para protegerlos de enfermedades.
Un componente hídrico: Es necesario la inclusión del agua como bebida, ya sea en refresco de frutas o en su forma natural.
Estos componentes de la lonchera pueden ser graficadas en las siguientes opciones:
Opción 1) Refresco de frutas con bajo contenido de azúcar, pan con pollo y lechuga y una fruta de estación
Opción 2) Yogurt con bajo contenido graso, cereal sin colorantes de preferencia integral, fruta de estación y agua.
Es importante reconocer los productos que no deberían ser enviados en la lonchera, estos son:
Alimentos muy salados, porque contienen mucho sodio, que es un mineral que consumido en exceso podría ser dañino para la salud.
Alimentos muy dulces, el exceso de azúcar contenidos en dulces como caramelos, golosinas incrementa la actividad de manera exagerada, además de promover la obesidad.
Bebidas artificiales, como las gaseosas o jugos, por el contenido elevado de colorantes y aditivos.
Alimentos con riesgo a descomponerse, preferible alimentos frescos.
Afortunadamente desde junio 2019 todos los productos procesados y ultraprocesados están obligados a advertir el alto contenido de nutrientes críticos (azúcar, sodio y grasa saturada) a través del etiquetado octogonal, esto facilitar considerablemente la tarea de elegir lo mejor para los niños, que están en etapa formativa.
Por Saby Mauricio Alva (Decana Nacional Colegio de Nutricionistas del Perú y Directora EAP Nutrición Humana-Universidad Norbert Wiener). 
Facebook
Twitter
LinkedIn